sábado, 27 de abril de 2013

TURISMO EN LAS CIUDADES

Turismo en las Ciudades


Paraguarí


Ruta 1. Km. 63. Al salir de Paraguarí, continuando por la Ruta 1, el paisaje cambia bruscamente pues se inician los panorámicos y extensos pastizales del sur que rodean a imponentes cerros y suaves colinas, frescos bosques, arroyos, saltos y humedales.
En esta región, los patriotas Yegros, Cabañas y Gamarra derrotaron el 13 de enero de 1811 al ejército porteño comandado por el Gral. Manuel Belgrano, en el Cerro Mba’e, por ello Paraguarí es llamada “La Cuna de la Independencia Nacional”.
En el centro de Paraguarí se encuentra, hacia la izquierda, el desvío de la Ruta 1 que se dirige hacia Piribebuy y su conexión con la Ruta 2 (a la altura del Km. 64). Algunos atractivos de Paraguarí: Museo Histórico de la Artillería: a 2 Km. Del centro de la ciudad, por el ramal a Piribebuy; en el Comando de Artillería del Ejército Paraguayo se encuentra el Museo. Conserva cañones, armas antiguas, trofeos, fotografías y documentos. Estación del Ferrocarril de Paraguarí: es una de las más antiguas de América. DULPAR: un particular negocio en pleno centro de la ciudad sobre Ruta 1, ideal para adquirir dulces y mermeladas artesanales, queso y miel de abeja, y probar su especialidad: la“miel de guayaba”. El mercado municipal de Paraguarí es un sitio donde el visitante puede encontrar la opción más rebuscada de la gastronomía típica del Paraguay.

Yaguarón


Ruta 1. Km. 48. Una de las primeras reducciones franciscanas del Paraguay y el Río de la Plata. Iglesia San Buenaventura: hermosa obra arquitectónica construida con madera de lapacho, decorada con retablos tallados en madera y recubiertos con láminas de oro. La construcción fue iniciada por Fray Alonso de Buenaventura en 1640 y terminada en 1775 con un altar mayor, obra del maestro portugués Juan de Souza Cavadas. Las tintas, preparadas por los indígenas con plantas locales, son todavía brillantes sobre las imágenes talladas en madera. El púlpito es particularmente bello. Museo José Gaspar Rodríguez de Francia: conserva platería, reliquias históricas, uniformes, muebles, cuadros y figuras de santos del siglo XIX, pertenencias de la familia Francia. Era residencia del Capitán García Rodríguez de Francia, padre del Dr. Rodríguez de Francia, quien pasó su infancia en esta casa colonial. Se encuentra a poca distancia de la Iglesia de San Buenaventura. Calle Pirayú 325. Cerro Yaguarón: un sendero lleva a un oratorio en la cima del cerro. La tradición habla de que allí se encontrarían las huellas de las sandalias de Santo Tomás y un lazo petrificado con el que reunía a las vacas. La celebración de la Semana Santa en Yaguarón incluye el ascenso al cerro el Viernes Santo.

Sapucai


A 85 Km. de Asunción. Ruta 1 hasta Paraguarí y de allí ramal a Sapucai. Fue fundada el 16 de julio de 1910. Era una importante estación del Ferrocarril Paraguayo, donde se instalaron los talleres con la dirección de ingenieros ingleses. Los talleres con sus máquinas siguen operables. Museo. Villa Inglesa. Informes: Ferrocarril Presidente Carlos Antonio López.

Carapeguá


Ruta 1 Km. 84. Ciudad de artesanos. Aquí también se inicia el ramal hacia el sureste rumbo a Acahay, y de allí a Ybycuí o La Colmena. En el distrito de Carapeguá se encuentran los Humedales del Ypoá, constituidos por esteros, islas, cerros y lagunas conectados entre sí. El Lago Ypoá y las lagunas Cabral, Paranamí y Verá forman parte del Parque Nacional Lago Ypoá, creado en 1992, de 100.000 hectáreas. Desde 1995 los humedales del Ypoá, están en la lista de la Convención Ramsar (humedales de importancia internacional).
Franco Isla y Mocito Isla: pintorescas comunidades en la región de los humedales del Ypoá. Acceso sobre Ruta 1 km 85, desvío a Aguai’y, y 25 Km. no pavimentado. Comidas típicas. Artesanía.

ANDREA FRANCO

No hay comentarios:

Publicar un comentario