sábado, 27 de abril de 2013

SALTO MINA

Salto Mina


En Ybycuí está la antigua fundición de hierro y arsenal de Minas Cué, conocida como La Rosada, que funcionaba en época de Carlos Antonio López, donde se fabricaban piezas de guerra y herramientas, además de piezas para las naves marítimas de la flota paraguaya. La misma funcionó por espacio de 19 años, desde 1850 hasta 1869, año en que fue destruida por las tropas brasileñas y uruguayas durante la Guerra de la Triple Alianza.
Las ruinas que hoy se pueden apreciar en la zona histórica, fueron reconstruidas en su totalidad sobre planos y cimientos originales. Cuenta además con un Museo de fundición de hierro de la época, donde se exponen utensilios utilizados para la fundición de hierro, como así armas fabricadas ahí mismo.
La Rosada está dentro del Parque Nacional Ybycuí. El Parque Nacional Ybycuí forma parte de los recursos naturales del Paraguay, al estar conformado por serranías y laderas surcadas por numerosos arroyos permanentes e intermitentes, que forman en su recorrido hermosas cascadas, saltos y piletas naturales.
El Parque se creó el 16 de mayo de 1973, con una superficie de 5 000 hectáreas.
Cuenta con área de camping, vestuarios para visitantes, baños, etc. En este lugar se encuentran el arroyo Corrientes, el arroyo Mina, el Salto Guaraní, el Salto Cristal, el Salto Mina y el Salto Mbocaruzú, además de otros atractivos rincones que ofrece la naturaleza

VIDEO: Mirar la belleza del salto MINAS KUE
ANDREA FRANCO

UNA TRADICION DE ANTAÑO


UNA TRADICION DE ANTAÑO QUE AUN SE CONSERVA

Escalar el cerro Yaguarón, tras los pasos de Santo Tomás
YAGUARON. (Catalino Ibarra, corresponsal). Miles de personas se aprestan a subir este Viernes Santo hasta la cima del legendario cerro Yaguarón, ubicado a escasos metros del microcentro de esta ciudad. La peregrinación, generalmente integrada por jóvenes de varios distritos, se repite cada año y se realiza para satisfacer creencias populares de antaño.


Impresionante vista desde la cima del cerro. Corresponde a la salida sur de la comunidad, hacia donde hoy se proyecta el microcentro.La colina es una elevación pedregosa de unos 300 metros de altura sobre el nivel del mar. Su conformación peñascosa particular lo hace único en su género. Escalar este cerro es un desafío que cada año se toman millares de jóvenes y adultos de la comunidad, además de visitantes de ciudades vecinas.

En lo alto de la cima, el visitante no solo puede disfrutar de la alfombra paisajística que caracteriza su aplanada conformación, sino también se puede observar desde allí la hermosura de los valles de Pirayú, Itá, Paraguarí, Carapeguá y de la misma comunidad, que son encantos que nadie puede perderse.


Inconfundible aspecto de la iglesia de San Buenaventura. En este sector se desarrollará mañana la celebración de las Siete Palabras o ‘‘Ñandejára mano’’.Sin embargo, la atracción principal son las "dos pisadas de Santo Tomás", famosas por los "milagros" que ofrecen. La creencia popular señala que si el pie del peregrino es igual a las "pisadas" en las rocas, aquel tendrá suerte durante todo el año y le será fácil contraer nupcias con la persona que ama.

La referida creencia hace que cada Viernes Santo miles de jóvenes se acerquen hasta el lugar donde se encuentran ambas pisadas para probar suerte.

Se cree que las "pisadas del santo" quedaron plasmadas en las rocas cuando en época antigua "Pa’i Sumé" o Santo Tomás cruzó por la colina durante su viaje al valle de Paraguarí, sitio donde decidió quedarse en las cercanías de un cerro que hoy lleva su nombre.Este cocotero crece sin mayores dificultades entre los peñascos de la colina. Sin dudas, forma parte de las curiosidades que caracterizan al cerro Yaguarón.

Otro de los sitios concurridos durante la peregrinación al cerro es el Oratorio Gamarra, lugar donde la gente practica otras creencias. La antigua edificación se encuentra también en lo alto de la colina.

Muy cerca de este lugar se encuentra la enorme Cruz del Peregrino, símbolo de la creencia católica yaguaronina.



CELEBRACION DE LAS SIETE PALABRAS


Las "huellas" de Santo Tomás plasmadas en rocas. La gente cree que por aquí pasó el apóstol camino a Paraguarí.Otra de las atracciones turísticas que tiene esta ciudad es la iglesia de San Buenaventura, majestuosa obra arquitectónica erigida en época de las reducciones franciscanas, en el siglo XVI.

El patio del lugar sacro será escenario de reunión de miles de personas, a partir del mediodía. Aquí, la feligresía católica estará presente para participar de la celebración de las Siete Palabras de Jesucristo, más conocida como "Ñandejára mano".

La ceremonia religiosa, con emotivo contenido espiritual, será presidida por el párroco local Cirilo Martínez.

Esta ciudad turística se encuentra a 48 kilómetros de la capital, sobre la Ruta 1 "Mcal. Francisco Solano López" y la hospitalidad de su gente es una característica especial de la comunidad.

ANDREA FRANCO

TURISMO EN LAS CIUDADES

Turismo en las Ciudades


Paraguarí


Ruta 1. Km. 63. Al salir de Paraguarí, continuando por la Ruta 1, el paisaje cambia bruscamente pues se inician los panorámicos y extensos pastizales del sur que rodean a imponentes cerros y suaves colinas, frescos bosques, arroyos, saltos y humedales.
En esta región, los patriotas Yegros, Cabañas y Gamarra derrotaron el 13 de enero de 1811 al ejército porteño comandado por el Gral. Manuel Belgrano, en el Cerro Mba’e, por ello Paraguarí es llamada “La Cuna de la Independencia Nacional”.
En el centro de Paraguarí se encuentra, hacia la izquierda, el desvío de la Ruta 1 que se dirige hacia Piribebuy y su conexión con la Ruta 2 (a la altura del Km. 64). Algunos atractivos de Paraguarí: Museo Histórico de la Artillería: a 2 Km. Del centro de la ciudad, por el ramal a Piribebuy; en el Comando de Artillería del Ejército Paraguayo se encuentra el Museo. Conserva cañones, armas antiguas, trofeos, fotografías y documentos. Estación del Ferrocarril de Paraguarí: es una de las más antiguas de América. DULPAR: un particular negocio en pleno centro de la ciudad sobre Ruta 1, ideal para adquirir dulces y mermeladas artesanales, queso y miel de abeja, y probar su especialidad: la“miel de guayaba”. El mercado municipal de Paraguarí es un sitio donde el visitante puede encontrar la opción más rebuscada de la gastronomía típica del Paraguay.

Yaguarón


Ruta 1. Km. 48. Una de las primeras reducciones franciscanas del Paraguay y el Río de la Plata. Iglesia San Buenaventura: hermosa obra arquitectónica construida con madera de lapacho, decorada con retablos tallados en madera y recubiertos con láminas de oro. La construcción fue iniciada por Fray Alonso de Buenaventura en 1640 y terminada en 1775 con un altar mayor, obra del maestro portugués Juan de Souza Cavadas. Las tintas, preparadas por los indígenas con plantas locales, son todavía brillantes sobre las imágenes talladas en madera. El púlpito es particularmente bello. Museo José Gaspar Rodríguez de Francia: conserva platería, reliquias históricas, uniformes, muebles, cuadros y figuras de santos del siglo XIX, pertenencias de la familia Francia. Era residencia del Capitán García Rodríguez de Francia, padre del Dr. Rodríguez de Francia, quien pasó su infancia en esta casa colonial. Se encuentra a poca distancia de la Iglesia de San Buenaventura. Calle Pirayú 325. Cerro Yaguarón: un sendero lleva a un oratorio en la cima del cerro. La tradición habla de que allí se encontrarían las huellas de las sandalias de Santo Tomás y un lazo petrificado con el que reunía a las vacas. La celebración de la Semana Santa en Yaguarón incluye el ascenso al cerro el Viernes Santo.

Sapucai


A 85 Km. de Asunción. Ruta 1 hasta Paraguarí y de allí ramal a Sapucai. Fue fundada el 16 de julio de 1910. Era una importante estación del Ferrocarril Paraguayo, donde se instalaron los talleres con la dirección de ingenieros ingleses. Los talleres con sus máquinas siguen operables. Museo. Villa Inglesa. Informes: Ferrocarril Presidente Carlos Antonio López.

Carapeguá


Ruta 1 Km. 84. Ciudad de artesanos. Aquí también se inicia el ramal hacia el sureste rumbo a Acahay, y de allí a Ybycuí o La Colmena. En el distrito de Carapeguá se encuentran los Humedales del Ypoá, constituidos por esteros, islas, cerros y lagunas conectados entre sí. El Lago Ypoá y las lagunas Cabral, Paranamí y Verá forman parte del Parque Nacional Lago Ypoá, creado en 1992, de 100.000 hectáreas. Desde 1995 los humedales del Ypoá, están en la lista de la Convención Ramsar (humedales de importancia internacional).
Franco Isla y Mocito Isla: pintorescas comunidades en la región de los humedales del Ypoá. Acceso sobre Ruta 1 km 85, desvío a Aguai’y, y 25 Km. no pavimentado. Comidas típicas. Artesanía.

ANDREA FRANCO

LAGO YPOA

Lago Ypoá

El lago Ypoá es un lago situado en el centro oeste de la Republica del Paraguay, en los límites de los departamentos Central y de Paraguarí en el Parque Nacional Lago Ypoá. El acceso a su playa habilitada al público es por un desvío asfaltado en la compañía de Valle Apuá perteneciente a la jurisdicción del municipio de la ciudad de Quiindy (Paraguarí). Este lago está rodeado por el planalto de Ybycuí y por llanos y esteros del sureste del Departamento Central.
En este lago hay un ecosistema poco explorado y conocido. En el interior del actual espejo del Lago Ypoá están las islas Mocito, Ildefonso, Valdés y Marcelo. Además, hay una avifauna variada, compuesta por garzas, cuervillos, garzas blancas, loros habladores, tucanes. Si bien el territorio de este lago ha sido declarado Parque Nacional, el terreno aun no ha sido implementado.
la isla que esta situado en el centro del lago se suele decir que se escuchan gritos de fantasmas u otras cosas extrañas
RICHARD J. ESPÌNOLA G.

SALTO CRISTAL


Salto Cristal 

El campo se encuentra ubicado a 158 Km. de Asunción, en la zona de Isla Ybate La colmena/Ybycui, pegada a la zona este (menos conocida) del Parque Nacional de Ybycui.
Salto Cristal
Cuenta con un sendero guiado para la práctica de tracking en donde se puede admirar en su plenitud el Ecosistema del Bosque Atlántico Interior con bellos representantes de especies de flora en vías de extinción como el shashi o helecho arborescente, así como una interesante cantidad de especies de aves representativas de este tipo de ecosistemas, también podrán observar lirios silvestres que nos seducen con sus misteriosas y riquísimas fragancias, nacientes de agua que forman cascadas dentro del monte, accidentes geológicos que forman sitios de ensueño y mucho mas.
RICHARD J. ESPÌNOLA G. 

TURISMO

Turismo


Parque Nacional La Rosada 

El Parque Nacional La Rosada se encuentra a 150Km de Asunción, lo cual para llegar desde Asunción a la ciudad de Ybycui seria 110Km y desde la ciudad seria como 35 a 40 km hasta el Parque
Al llegar al Parque nos encontramos con la antigua fundición de Hierro donde anterior mente se fundían los minerales para la fabricación de armas, cañones entre otros, en el mismo lugar nos encontramos con el viejo horno donde los obreros arrojaban los minerales para su posterior uso. También podemos encontrar una pequeña represa lo cual permitía la circulación del agua hacia la rueda gigante.
Mas adentro nos encontramos con el salto mina a unos 500Mtrs después de la Fundición de Hierro, en el mismo lugar uno puede acampar, llevar la parrilla para un asadito en familia o entre amigos, también en el lugar encontramos sanitarios disponible con un lavadero incluido.
Para tener en cuenta en el lugar solo se puede acampar por el momento el parque no cuenta con bungalow ni chozas para pasar la noche.
Mas adentro por encima del Salto Mina uno puede tomar el sendero de unos 950mtrs de caminata, donde le estaría conduciendo al Salto Guaraní otras de las bellezas de este Parque. 
También del otro lado del cerro encontramos otro sendero donde nos lleva a un mirador natural.

Ybycui Ybycui

RICHARD J. ESPÌNOLA G.

HIDROGRAFIA Y OROGRAFIA



HIDROGRAFIA Y OROGRAFIA.

Hidrografía


Ubicacion<br />Salto Pirareta esta ubicado en Paraguarí que está situado al suroeste de la región Oriental, entre los paralelos 25º 25’ y 26º y 30’ de latitud sur y entre los meridianos 56º 35’ y 57º 40’ de longitud oeste.<br />Limita al Norte con los departament - Paraguarí

Los afluentes de río Tebicuary desembocan en Paraguarí, así los ríos Tebicuarymí, Negro y el arroyo Mbuyapey bañan sus costas.
Otra vertiente ubicada en esta zona es la del lago Ypoá y la laguna verá, que conforman los arroyos Ca’añabé, Aguai’y.


Orografía.

Paraguarí cuenta con una rica variedad de tierras en su paisaje, elevadas al norte y constituida por cerros que son desprendimientos de la cordillera de Altos. Hacia la zona del centro y suroeste posee tierras onduladas y planas con extensos valles cubiertos de pastizales buenos para la ganadería.
Se encuentran los cerros Mbatovi, Caré, Chalá, Peró y Ybycuí. También tiene cerros de menor altura como los de Pirayú, Azcurra, Verá, León, Paraguarí y Jhú., Caré, Chalá, Peró y Ybycuí. También tiene cerros de menor altura como los de Pirayú, Azcurra, Verá, León, Paraguarí y Jhú.
cerro hu - Paraguarí, Paraguay
ANALU DUARTE CANO.

UBICACIÓN

Ubicación.

Paraguarí está situado al suroeste de la región Oriental, entre los paralelos 25º 25’ y 26º y 30’ de latitud sur y entre los meridianos 56º 35’ y 57º 40’ de longitud oeste. Se encuentra a 68 km. de Asunción, la capital del País.
Limita al Norte con los departamentos de Cordillera y Caaguazú.
Al Sur, con el departamento de Misiones.
Al Este limita con los departamentos de Guairá y Caazapá
Al Oeste, con los departamentos Central y Ñeembucú.

ANALU DUARTE CANO

HISTORIA

Historia del noveno departamento: Paraguarí.

El territorio que ocupa este departamento está situado en un valle llamado antiguamente “Yarigua’a” que constituía parte del territorio de la acción misionera de los sacerdotes jesuítas en la época de la colonización.
En la zona se encontraban asentados numerosos pueblos, cuyos habitantes contaban con el adoctrinamiento de sacerdotes y capellanes que se encargaban de dirigir las actividades agrícolas y ganaderas.
Parte del territorio estaba ocupado también por los misioneros dominicos que tenían a su cargo el pueblo “Tavapy” con población negra.
A finales del siglo XVI, los misioneros franciscanos fundaron la ciudad de Yaguarón con población indígena guaraní.
El desarrollo de la población se consolidó recién en el siglo XVII y las poblaciones civiles tomaron forma en el siglo XVIII.
Así se sucedieron las fundaciones de las que hoy forman parte de este departamento. En 1725 se fundó la ciudad de Carapeguá , en el año 1733 se fundó Quiindy, en 1766 tuvo lugar la fundación de Ybycuí, en 1769, Pirayú, en 1775 se fundó la actual capital del departamento: Paraguarí. Sigue la lista de las sucesivas fundaciones, en el año 1776 se fundó Quyquyhó, las ciudades de Ybytymí y Acahay en el año 1783 y en 1787 se fundó Caapucú.


Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López este territorio se vio beneficiado con la inauguración del ferrocarril en el año 1854. Una vez finalizada la Guerra de la Triple Alianza, las vías llegaron hasta Villarrica, o cual generó la fundación de nuevas ciudades como Cerro León,Escobar, Sapucái y Caballero.



Con el tiempo se formaron dos líneas de poblaciones, las que estaban al borde de la ruta y las que estaban bordeando las vías del ferrocarril. Esta situación contribuyó a que en 1906 se formaran dos departamentos distintos, por un lado el departamento de Quiindy con las ciudades ruteras y el de Paraguarí que estaba constituido por las ciudades de Carapeguá, Tavapy (Actualmente San Roque González), Caballero, Escobar, Yaguarón, Pirayú, Ypacarai e Itaguá, estos dos últimos pertenecientes en la actualidad al departamento Central.

En 1945 la división política se modificó definitivamente quedando establecido el IX departamento de Paraguarí como es actualmente.
ANALU DUARTE CANO